Ir al contenido principal

Opinión de un docente indignado

NOTA ACLARATORIA: Esta redacción no tiene firma por temor a represalias de las autoridades universitaria, sin embargo este docente solicitó coolaboración para la difusión de su sentir y pensar. He aquí nuestra solidaridad entonces.

SOY DOCENTE DE LA UNAH Y NO ESTOY DE ACUERDO EN:

1.- A que se nos trate como si fuéramos los responsables de la crisis que vive la UNAH, a que se nos quiera imponer una Cuarta asignatura, a que se nos denigre en los medios de comunicación.

2.- A que se nos impongan evaluaciones docentes sin criterios pedagógicos y sin objetividad, además que se suplanten los derechos establecidos en el Estatuto del Docente Universitario, y en la contratación colectiva vigente, sobre todo para las reclasificaciones.

3.- A que se nos excluya de discusiones que tienen que ver con nuestro trabajo como ser Las normas Académicas recién aprobadas, parece que "Los“Julietos” creen que nuestra Universidad es de su propiedad y que los demás sólo tenemos que obedecer y no opinar.

4.- A que expulsen estudiantes por decir lo que piensan, por sentirse excluídos de un proceso que también les compete, por opinar sobre el plan de arbitrios y otras regularidades, y no estoy de acuerdo con el acomodamiento a la rectoría de pequeños grupos aglutinados en el FRU y la FUR otrora movimientos estudiantiles beligerantes,  que se autonombran representantes de los estudiantes.

5.- A que los guardias de la UNAH persigan, vigilen y amedrenten a los estudiantes y maestros que no opinan igual que la Rectora y sus “Julietos”.

6.- A que se nos humille con el pago de nuestros salarios, en diciembre por ejemplo, la Jefe de Recursos Humanos emitió una circular diciendo que el derecho a vacaciones no era una obligación que tenía que honrar la UNAH, y se nos canceló en fechas extemporáneas a las mismas.

7.- A que se nos nieguen los incrementos salariales que por ley nos corresponden, con la desgracia que ni la ADUNAH ni el SITRAUNAH hagan algo por nosotros, estamos indefensos ante la ebriedad de poder de un grupo de “iluminados”  que abanderados en una ficticia “Cuarta Reforma” creen haber inventado el hoyo de la rosquilla.

8.- Los trimestres significaron más trabajo para los docentes, recuerdo cuando hoy rectora dirigía la ADUNAH, ese era una de los puntos que nos originó una huelga de dos meses, ¡Como cambian los tiempos!, no hubo consultas académicas en los claustros para el reacomodo de los contenidos en menor tiempo, creen que sólo ellos pueden opinar pedagógicamente y que los docentes no sabemos nada al respecto. ¡Que equivocados están!

9.- A los relojes biométricos, Pues no somos maquila, la labor pedagógica trasciende más allá de un reloj marcador, quiere decir entonces que históricamente la UNAH y su personal han actuado erróneamente a través de los tiempos según ellos,  El diario Pedagógico es una herramienta insustituible en este quehacer educativo.  Se nos hacen deducciones por un minuto de retraso o si marca un minuto antes de la salida, o sea disparan primero y averiguan después.  En materia laboral un trabajador tiene derecho primero a ser escuchado si se le imputa una falta, luego si las pruebas en su contra son contundentes se procede a las sanciones que establece el código del trabajo, pero en la UNAH primero nos hacen la deducción y luego hay que andarle rogando a las autoridades a que hagan la justificación del caso, si es que quieren.

10.- A que estén tramando incrementarnos una hora más a nuestro tiempo diario de trabajo, cuando a un empleado se le contrata se establecen bien claras las condiciones del empleo, y no es en forma antojadiza que el patrono las puede cambiar, ya se les olvidó que también en algún tiempo fueron docentes, o quizá nunca lo fueron.

11.- A que eliminen las cafeterías de productos de fácil acceso, donde la comunidad universitaria podía consumir alimentos a buen precio. Hoy en día hasta las “chicleras” imponen sus propios precios, además no hay venta de comidas saludables ni nadie que regule este comercio.

12.- A que el SITRAUNAH no de un informe de cómo utilizan nuestras cotizaciones que obligatoriamente hacemos, a que se queden callados ante tanto atropello laboral, también  a que la ADUNAH se preocupe únicamente por un almuerzo navideño, sin hacer nada por docentes a quienes se les han violentado sus derechos, por ejemplo a que se suplante la labor del Consejo General y locales de Carrera Docente, a que existan incrementos salariales SELECTIVOS y nadie diga nada, mientras a nosotros se nos desconoce ese derecho.
Finalmente, aunque el nuevo edificio de la Rectora tenga la forma de una   J  y una C inversa en medio de un narcisismo enfermizo,  no pueden ocultar que aun hay edificios que sus aulas están en malas condiciones, que a la par de la infraestructura se tiene que ponderar la academia, que no se puede utilizar la UNAH para catapultas presidencialistas, ya don Oswaldo Ramos Soto sabe de eso.
A veces da tristeza ver a otrora dirigentes sociales comprometidos con la historia, ser unos auténticos verdugos con sus compañeros y con los estudiantes, y aunque impongan un clima de terror, siempre habremos quienes les digamos las verdades porque nos queda el derecho a decir lo que pensamos aunque eso nos cueste el empleo.

Ciudad universitaria enero de 2015.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...