Ir al contenido principal

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

 

Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez

Por: Cesario Padilla

Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe.

Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo.

Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo su titulo de Doctor en Medicina y Cirugía, sus estudios en universidades del extranjero y, como dato curioso (o no tanto), su devoción por el estudio, lo llevó a graduarse por el año 2018 como Doctor en Ecología y Desarrollo. Alcanzó ocupar responsabilidades en el Colegio Médico de Honduras, como Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y llegó a ser Rector entre 1979 a 1982; esto último, según sus propias palabras, “planificado en la casa de un humilde obrero universitario”.

Pero sería imperdonable solo encasillarlo en lo académico. El deslumbre de Juan Almendares Bonilla es por su coherencia entre su discurso y sus acciones. El forjar el camino, del lado de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) por el aumento del tres al seis por ciento del presupuesto para la UNAH. El estar al frente por la defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional en espacios como el Comité de Acción Hondureña por la Paz (COHAPAZ) y el Comité Coordinador de Organizaciones Populares (CCOP). Todo esto, al fragor de la década de los años ochenta, donde los empresarios, religiosos y serviles en el poder, mancharon de sangre la historia del país con la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) que condujo a la practica de desapariciones forzadas contra liderazgos del movimiento popular.

Y no paró, no se detuvo en la defensa de luchadores y luchadoras. A mediados de la década de los años noventa, creó junto a otras dignas personalidades el Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de Tortura (CPTRT), donde se brindó acompañamiento médico, psicológico a quienes fueron (y fuimos victimas) de represiones sistemáticas por la soberbia que despierta en personajes con antecedentes nefastos del pasado y del presente. Siguió investigando, publicando su palabra desafiando la censura de la prensa tradicional. Le dio tiempo y coraje para aceptar la candidatura presidencial en 2005, por el partido Unificación Democrática (UD), cuando esta institución partidaria representaba a los sectores populares.

Un detalle que no se me olvida fue su solidaridad permanente hacia el estudiantado. Se hizo presente en varias ocasiones frente a los portones de la UNAH, reclamando el imperio de la razón, de la pluralidad de opiniones y el respeto a los derechos humanos. No le tembló el pulso para denunciar el ataque al Sindicato de Trabajadores y la Asociación de Docentes de la UNAH: Les dijo sus verdades en su cara a quienes en el pasado levantaban el puño izquierdo y hoy, por unos cuantos lempiras y otras canonjías, se prestaron para ser verdugos de los y las estudiantes.

Por ello, Juan Almendares Bonilla tiene un sitio de honor en la historia hondureña del siglo pasado y el presente. Cada homenaje ofrecido por organizaciones populares hasta los recibidos por parte de espacios del actual gobierno, del Congreso nacional, la Secretaría de Educación (la promoción 2023 llevó su nombre) y suma el reconocimiento hecho por la Delegación del Poder Popular que dirige el profesor Sergio Rivera.

Hoy, mientras redacto, el Congreso Estudiantil Universitario inició su jornada en Ciudad Universitaria. Una jornada que lleva el nombre de un hombre honesto.

Que esto sea el inicio, que nuestras voces, nuestro cariño se sume por lo todos lados en favor del amigo, compañero. Él merece saber lo mucho que le queremos y agradecemos. El puño izquierdo en alto por la trayectoria de lucha de Juan Ángel Almendares Bonilla.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...