Ir al contenido principal

¿Y las mayorías qué?





Felix Cesario





En Honduras, país de los contrastes y estampa de la muerte, pavor  del suspenso, suceden cosas y casos que deslindan entre lo insólito y el chantaje del folclorismo nacional. Decimos lo anterior porque, en nuestro país de crisis en crisis , en la que sobrevive, unas cuantas y cuantos personajes, es decir unas y unos cuantos individuos así por así, como que hace café se auto denominan:” sociedad tal” adjudicándose el derecho  de las mayorías quienes se pregunta ¿y a estas quien los nombro o quien los votó?, para adjudicarse el de denominarse SOCIEDAD CIVIL, desconociendo que el término “mayorías” es la mitad más uno de una consulta popular, si es que entendemos el termino Democracia.

Como también es axiomático que, el más votado sea  las o los mejores escogidos por la sumatoria de mayorías, pero, -aquí son comunes los peros- que, en cualquier  crisis o descontento social a cual una o tres personas, medio conocidos, así por así, aprovechándose de algún escándalo de corrupción  nacional  o de problemática local, basta y sobra como por arte de salvadoras o redentores formen una “Sociedad X” como salva el o dignidades o prestigios “CAIGA QUIEN CAIGA”, menos ellos o ellas que si caen , pero caen bien parados y financiados por organismos internacionales.  

Estas “sociedades  civiles” en el 99.9 de las que se conforman, son con la venia del gobernante de turno o en la mayoría de los casos, es con, o por  la vanidad y complicidad de quedar bien con el manada más de turno, además de obtener fondos de entes gubernamentales, en su mayoría u, organizaciones extranjeras altruistas  que de buena fe aportan capital a la susodichas ONG del fáctico poder gubernamental.- Gracias a que la comunidad internacional ya se está enterando  de, la farsa de tales “organizaciones civiles” quienes, son piles para agarrar dinero , es decir dólares y, es por ello que así como aparecen, desaparecen, después de haberse agenciado unos dólares más.

En la última que vimos por televisión se hace llamar “Sociedad Civil por la Democracia con el lema presidencial CAIGA QUIEN CAIGA” es decir que, como dicen en mi pueblo, por la víspera se saca el santo. Entonces la grandes sociedades civiles -solo hay dos clases, los dueños de los medios de producción y los que venden su fuerza de trabajo-, los demás son poderes fácticos y por lo tanto son civiles excepto el ejército y la policía.

Aleccionador es la lectura del Otoño del Patriarca del el maestro Gabriel García Márquez, en viva voz del tirano los soba leva y las y los Zoilos de oficio, hacen le ofrenda al patriarca actos que los seres humanos se retratan lo  más bajo de la servidumbre humana, actos que mueven a la lástima, y cuando menos o al asco y al desprecio en el punto máximo de la indignación de la indignación.
De esos grupúsculos de personajes que vi en la iniciación de la fugaz Sociedad civil caiga quien caiga, mire la sombra de fantasmas al servicio de la autocracia universitaria. Solo me llamó la atención ver a un economista por el que guardo un alto concepto, pero que al verlo no pude disimula mi asombro y me indigne…luego supe por qué acompaño a esa fantasmagórica Sociedad. Él sabe la respuesta y yo también la se…el tiempo dirá el resto. Entre tanto las luminarias y las antorchas siguen iluminando el futuro y nosotros el pueblo, las mayorías, seguimos apostándole al futuro.

http://www.tiempo.hn/editorial/otras-opiniones/item/36718-y-las-mayorias-que

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...