Ir al contenido principal

Premios de periodismo ¿galardón o recompensa?





Felix Cesario





Los premios, desde los tiempos de los cesares en Roma, especialmente en  los tiempos de Cayo Caligulas, no era un galardón decoroso sino como  un regalo a quien el Cesar le daba la gana, o a quien más  lo halagaba. Más de alguna vez según  Suetonio, cronista de los cesares, afirmaba que ante la burla de parte de cientos de miles de romanos  reunidos en el circo romano por haberle otorgado el premio al más servil adulador, C  Caligulas exclamó “gracias a los dioses que el pueblo romano no tiene una sola cabeza…para cortársela de un tajo”.

Decimos lo siguiente por la razón de que en el país del Patriarca, Honduras nación con nombre de una anecdótica chabacanada; allá por los años de 1930  hasta 1949, cuando por fin se concretiza la fundación de la Asociación de Prensa Hondureña, siendo su primer presidente el periodista  Enrique Gómez, decidió otorgar el premio periodístico: Paulino Valladares y el Alejandro Castro, como una condecoración o galardón por el esfuerzo de los y las comunicadores sociales. Desde entonces hasta el día de hoy su otorgamiento es de dudoso concesión; raras excepciones que solo confirman la regla y conste que en aquellos años había periodistas que, sin títulos universitarios, eran reales intelectuales con más de algún libro publicado.

Es, quizá por esta razón de que las regalías a las y los comunicadores sociales, en vez de ser un distinción, un decoroso “reconocimiento”, en el día consagrado al o la periodista, LOS PREMIOS son vistos por la decencia nacional,  menos por el sector circense, como una presea o limosna hacia la servidumbre periodística; mismo que data desde el 25 de  mayo de 1930, siendo gobernante de Honduras, Vicente Mejía Colindres, conmemorando la traída de la imprenta a nuestro país, por el único presidente que es gloria nacional e internacional: Francisco Morazán Quezada, el 25 de Mayo de 1830. En honor a esa efeméride es que el mandatario Mejía Colindres decreta el 25  de mayo como día del periodista en la República de Honduras.

La explicación deducible y lógica de la deshonra de los premios y los premiados y las premiadas, tenga su origen en los nombre de los premios, veamos someros apuntes históricos:  Alejandro Castro padre si tiene en su haber su publicación “Cartas de terruño”, tenía suficiente valía para ser uno de los dignos; no así Alejandro Castro h que ahí es donde se da la confusión … y desjenerar el premio, puesto que Alejandro Castro hijo fue, por casi toda su vida, vocero de las Fuerzas Armadas de Honduras, tan así es que el alto mando castrense manda, muy de mañanita, y elementos militares hasta el Barrio la Alameda a traer los comunicados. Esto ensucia a los premios y por ende a las premiadas y premiados. Por tal razón se ve este premio o regalo como un regalo a la “buena servidumbre prestada al poder nacional.


Y, que afirmar del Premio Paulino Valladares, nada relevante y digno, sin dejar de afirmar que era un excelente periodista al servicio del Cinismo, era un burgués  y hablaba de la clase humilde, pero la historia lo ubica como un periodista que tenía ¡ESO! de ver hacia donde soplaban los vientos imperiales…esta frase que repetía constantemente, lo retrata de cuerpo entero “EN WASHINTON ESTA LA MADRE DEL CORDERO”. 

http://www.tiempo.hn/editorial/otras-opiniones/item/33645-premios-de-periodismo-galardon-o-recompensa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...