Félix Cesario
En
una entrevista que me hacia la defensora de la libertad de prensa, Dina Meza, y
el peligro que pende sobre las y los periodistas en Honduras, le afirmaba que,
la Censura en el periodismo hondureño es Legal y Constitucional. Le reitere que
me remitía al artículo 75, de la Constitución de la república que comienza así
“ La ley que regule la emisión del pensamiento, podrá establecer censura previa”;
en contradicción de lo que el artículo 72, manda y ordena que “es
libre la emisión del ¿pensamiento? (O DE EXPRESION), sin censura previa”.
Como vemos hay limitantes o lo que los juristas llaman derecho limitativo; es por estos ejemplos que afirmo que estos adefesios jurídicos
abundan en nuestra constitución.
La
ley de Emisión del Pensamiento,
promulgada el 26 de Julio de 1958,
derogando la ley de Imprenta, decretada el 4 de Abril de 1936. Tanto la Ley del
Pensamiento así como la ley de imprenta, a nuestro criterio personal, no
estuvieron, ni están la actual ley del Pensamiento de acorde con el quehacer del oficio del
periodismo hondureño; en la práctica, el oficio periodístico la deja rezagada
al pasado siglo y si a esto agregamos que la era digital ha globalizado la era
informativa, con la rapidez de la luz vienen y van las noticias en el mundo.
La legislación hondureña, y especialmente las y
los diputados deben saber que el periodismo en el mundo y, por tanto en nuestro
país, exige una ley de acorde a los tiempos modernos que garantice la libertad
de informar, así mismo que, proteja a las y los periodista tanto en su labor
informativa, lo mismo en sus derechos
laborales, sesgado al margen de lo que
estipula el Código de Trabajo, que dicho sea de paso también ya está obsoleto. Si
las y los periodistas tienen la libertad de informar -son obreros de la comunicación-
les asiste también, el derecho de que su labor sea remunerada, por lo menos con
dos salarios mínimos, desde el momento que hagan su práctica profesional.
![]() |
Movilización de Periodistas hondureños del 25 de mayo de 2012 Foto: televicentro.hn |
Deben
saber las diputadas y los diputados que eso de Libertad de Imprenta y la misma
ley vigente, Ley de Emisión del Pensamiento, no están de acorde con el oficio
periodístico; la Ley de Imprenta es la que defendía Don José del valle en 1820,
era el auge de la era de Gutenberg, y que el buen tino fue derogada el 26 de
julio de 1958, ahora es tiempo ya, de que actualicen la ley vigente, veamos el porqué
de nuestra inquietud: la libertad de pensamiento es un derecho natural de todo
ser humano, incuestionable, inalienable e inajenable; por tanto nadie ni nada
me puede o les puede cuestionar a las y los periodista pensar lo que les venga
en gana. Entre pensar e informar hay una
abismal diferencia.
Trataremos de manera precisa y concreta
definir los conceptos elementales de la comunicación; no de la Ley de
Pensamiento en el periodismo, sino que la Ley de Libertad de Prensa que es como
debería llamarse la ley que proteja y ampare el derecho de informar, veamos:
La
libertad de información es el derecho a comunicar o recibir libremente
información veraz, por cualquier medio de comunicación; y se define, en cambio,
la Libertad de Expresión como el derecho
a expresar y difundir, libremente, los pensamientos, ideas y opiniones,
mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio comunicación masivo.- La
libertad de pensar, tiene, precisamente, en la Libertad de Expresión, su
fundamento: El acto de comunicar los
pensamientos, como un derecho indeclinable, tanto en las y los periodistas. Por
esta razón se confunde, el derecho de información con el derecho y la libertad
de pensar del ser humano. Es por esto que varios por no decir todos y todas las
y los periodistas olvidamos frente a un micrófono o frente a la página en blanco, que, yo para
el caso, tengo derecho a pensar sobre X tema que deseo analizar, pero debo de
recordar que solo debo de escribir lo que no atente con la auto-ética; de no
hacerlo así, yo mismo me estoy censurando porque tengo derecho a pensar pero,
solo debo de escribir, lo que mi conciencia me diga que es lo correcto en el
buen decir y el bien escribir.
Esperando
que, más temprano que tarde, ya que así lo exige el periodismo y la era
satelital se legisle por una Ley de
Libertad de Prensa en donde también, se incluya el periodismo digital, así lo
exige el oficio de periodismo y así lo reclama la libertad de la palabra.
Comentarios
Publicar un comentario