Ir al contenido principal

Castración y postración de las organizaciones populares







Felix Cesario




No hay duda alguna que hay muchas razones justificables que explique el fenómeno de  desarticulación, de desmovilización y de sometimiento de las organizaciones que un día fueran beligerantes y reserva del movimiento popular hondureño. Este fenómeno los  “todólogos” lo analizan ligeramente de la siguiente manera “tenía que ser así, porque son organizaciones corruptas y una carga para el Estado” afirmación que tendrá una mínima parte de verdad y muchísimas dudas del por qué se redujo a casi nada aquella rebeldía  reivindicativa en pro de cada una de las organizaciones  y por ende en bien del pueblo hondureño de hablar “por los sin voz “.

Conozco la formación del Sindicato de Trabajadores de la Universidad  Nacional Autónoma de Honduras, SITRAUNAH, fui miembro activo, encargado de prensa y propaganda de la organización, fundamos con el maestro Ramón Oquelí (QDDG) la revista FRENTE y el periódico  TRIBUNA SINDICAL con más de 20 años de duración. Estos órganos de difusión eran enunciativos y cuestionativos, o a lo dicho por el Comandante Tomas Borges “un periodismo de catacumbas” lo ejercíamos en plena época de los desaparecidos.

El SITRAUNAH aportó a esa infame Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) -MADE IN USA- sangre y vidas de compañeras y compañeros con quienes soñábamos y deseábamos un alto a la muerte. Pero no es menos cierto que desde 1985, empezaron las pugnas entre la Cúpula de los “Imprescindibles” en los y las dirigentes aburguesados, endiosados e insustituibles por oportunistas; centralizaron el poder hasta con traidores consumados  comunistas ayer y traidores hoy, los que aceleraron la casi destrucción del sindicato y los vividores de ayer, hoy son autoridades,  dizque académicos en la universidad nacionalista. Algunos de ellos sienten como pesan sus máscaras.

Asimismo recuerdo a la FUTH, Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras, fundada por algunos dirigentes sindicales mañosos, poseedores de los vicios y cabildeos, muy propios de los partidos tradicionales; de esa organización aglutinadora de organizaciones sindicales surgieron nuevos dirigente acomodados económicamente: buenas casas , buenos carros y poder político con el mandamás de turno: verdad “Yeto” Hernández, verdad “Pablito”, verdad Napoleón Acevedo. La historia tiene ese elemento no perdona ni olvida, la sociedad sí. Hay dirigentes sindicales  que hace más de medio siglo son presidentes del cascaron sindical que ellos destruyeron.

Esto que aquí digo fueron críticas que hice en su debido tiempo. Dije que el movimiento se estaba burocratizando, dije que se luchara más por las conquistas sociales y después por la económica la respuesta fue que me agredieron físicamente y después me expulsaron; el tiempo me ha dado la razón.

El Bloque Popular (BP) fundado y dirigido por un compañero que sin lugar a equivocarme es el más honesto, honrado y con capacidad analítica de la contradicciones de clases; me refiero a Carlos Humberto Reyes, esta organización cumplió su momento histórico la historia lo dirá mañana, el Bloque Popular da paso en el año 2009, a la fundación del Frente  Nacional de Resistencia Popular (FNRP) la que para mí ha sido un completo desastre porque fusiono lo sindical con lo que es política tradicional su fin lo vi cuando convocaron a darle acompañamiento a los periodista David Romero, Cesar Silva, Rony Martínez e Ivis Alvarado allí vi el final o fracaso de los que fundamos el FNRP.

El movimiento estudiantil, fue otra de las combativas organizaciones populares pero infiltradas por oportunistas y hasta por “orejas” oficiales más la muerte brutal  del compañero Marlon Rosales  y el secuestro y desaparición de Roger Gonzales y lo destruye el decreto ley firmado por la ministra de educación en tiempos de José Simón Azcona, Elisa Valle de Martínez Pavetti el cual prohibía la organización estudiantil a nivel medio. Tengo fe que surja nuevamente la beligerancia estudiantil en Honduras esto es  irreversible.


Del gremio magisterial nada nuevo pudo decir, lo saquearon dirigentes magisteriales protegidos con la bandera del partido tradicional en el gobierno, lo mismo que muchos políticos. En los gremios magisteriales ha tenido buenos y hasta honrados dirigentes. No podemos olvidar la beligerancia y la inyección clasista que aportó el compañero Sergio Rivera en su periodo presidiendo el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) y actualmente Eulogio Chávez a mi parecer es uno de los más “peleadores” defensor de sus afiliados lo demás es bagazo. Concluyo diciendo que a la organizaciones populares se les olvido o intencionalmente, lo olvidaron de renovar cuadros,  de capacitar a las bases y de no concentrar el poder, porque se cae en aquella sentencia “la concentración de poder corrompe irremediablemente”. En la lucha todos y todas somos necesarios y necesarias pero no somos imprescindibles, espero que hayan aprendido la lección. La historia no perdona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...