Ir al contenido principal

Los intelectuales hondureños y la sociedad





Félix Cesario*





En Honduras -paisaje sin posibles salidas- nos tomaremos este artículo para mencionar a los intelectuales (hablando seriamente), los hombres de letras, que han escrito obras que han trascendido más allá del  patio nacional y que, a pesar  de que sus obras fueron escritas  en las primeras décadas del siglo y del milenio pasado, aún  perdura  la exquisitez de la musicalidad de sus versos, la fluidez y la armonía de su prosa de estructura brillante.

Honduras “país de Escritores y de escribidores”, es la cuna de poetas, cuentistas  y novelistas que han dado gloria a la patria; esto no está en duda, su dilatación en el tiempo y el espacio lo ratifican y, en el mayor de los casos, su dimensionalidad  mas lo perdurable de uno que otro fragmento –los gustos varían – de un poema, un cuento o de una novela, que se han transmitido de boca en boca,  de generación en generación hasta el sol de hoy, se siguen repitiendo ¡Eso es Literatura!, lo demás es nada, eso nada más.

Lo censurable, lo cuestionable de los literatos (Aquí está el ¡Pero!), de los intelectuales hondureños es que su literatura hiede a palacio, a Secretarías de Estado, por donde pasan dejan el tufo del mandamás de turno; entre ser intelectuales libres, decidieron ser esclavos del fondo de los reptiles que impuso el político alemán Otto Von Bismarck para que los y las periodistas hablaran, solamente cosa y hechos bellos de la cancillería  prusiana.

A propósito, el periodismo como actividad humana, cuya finalidad es informar, educar, para transformar una sociedad; no  es menos cierto que en sus orígenes, los grandes intelectuales fueron gacetilleros,  ¡y de los buenos!….¡EXELENTES¡, pero tampoco es  menos cierto que el Periodismo es literatura, los grandes escritores  ejercieron ese oficio, fue por esa razón más la autocensura que, las y los periodistas arrastran este lastre; no de escritores de poesía, cuento o novelas, sino, de  crónicas o reportajes a cambio del servilismo seductor que la paga produce que también hieden al  gobernante de turno.

Es saludable y gratificante que no todas y todos los periodistas están  estigmatizados por la corrupción  gubernamental, hay muy o pocas excepciones pero, de los dedos de una mano tres o cuando menos dos, de allí para adelante son seducidos por el poder. En regímenes tiránicos militares, no se les reprimen ni se les censura, se les atrae.  En gobiernos democráticos se les elogia con el titulo de: EL CUARTO PODER que a decir verdad no es más que el PODER DEL CUARTO del fondo millonario de la publicidad y otras prebendas con que les compran las conciencias y la verdad a cambio de que le mientan al pueblo.
La diferencia está, entre la prensa radial y televisiva entre los poetas, cuentistas, en el género novelístico; en esta temática – la novela – salvable unos tres, los demás son mas hojas que tamal; la desemejanza es que en el periodismo, la escritura  noticiosa  aunque sea un hecho veraz, es redactado de manera banal y en la mayoría de los casos de acuerdo a la paga palaciega; en cambio, un poema, un cuento es imaginación  es, la potestad de la palabra  vuelta realidad objetiva; la novela lo es solo si es biográfica. Pero en ambos casos los autores y actores están manchados de la paga gubernamental o de algún politiquero de turno.

Parece que algunos intelectuales le temen pavorosamente a la LIBERTAD; históricamente se les ve siempre a la sombra repulsiva y fantasmagórica del alcaldillo de pueblo, del caciquillo rural y casi siempre del huésped momentáneo de casa presidencial y, en muchos casos del estado mayor de la fuerzas armadas. Esta es historia tristísima y servil de los intelectuales hondureños, mismos que olvidaron que primero es ser Hombres y después lo demás.

Lo aquí afirmado es comprobable, solo sígales la huella;  a los intelectuales les gusta la egolatría, el boato, la ostentación y hasta el hartazgo, se negaron y se niegan a sí  mismos para ser otros, al servicio de politicastros del poder, pese a su valía literaria. Esta peste de estar a la sombra del poder es hereditaria, viene de generación en generación, hasta llegar a la actual; la vanidad y la banalidad intelectual hondureña no tiene cura, siempre hemos sentido asco, por ello glorificado sea Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) es uno de los pocos libres y …hombre. y después  Poeta y de los de siempre.     

*Felix Cesario (1944): Poeta y Periodista. co-fundador de la Revista FRENTE y del periódico TRIBUNA SINDICAL, ambos órganos de divulgación del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH). Docente de la Escuela de Periodismo en la UNAH por más de 15 años. Actualmente es columnista de Diario TIEMPO.       

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...