Ir al contenido principal

Lecciones y reflexiones de la Huelga del 54





Félix Cesario





Es indiscutible e incuestionable que la huelga de mayo de 1954 organizada, planificada y ejecutada en el corazón mismo de la cuna infernal de las bananeras gringas, ha marcado de aquel día y para siempre un acto de dignificación obrera, político y de dignidad nacional, a grado tal que desde ese entonces dividió la historia hondureña en dos: a favor o en contra del movimiento huelguístico; la sociedad misma, así como los medios de comunicación radiales y escrita en dos; los que estaban en contra de la huelga eran y son "patriotas" y los que apoyaban el movimiento huelguístico eran y siguen siendo llamados "comunistas".

Hoy, a sesenta años de aquella gesta patriótica, humana y reivindicativa en pro de él y la trabajadora hondureña, con sus exigencias de un justo horario de trabajo, pago de acorde con su trabajo ejecutado, conquista de un día de descanso y, el pre y posnatal para las compañeras y, lo mas importante para la clase trabajadora, el derecho ganado a pulso a la LIBRE SINDICALIZACION y asociaciones gremiales. A mas de medio siglo de este acto heroico de la clase trabajadora de las bananeras y hoy de las y los trabajadores ha hecho "Historia de la Historia".

Sin embargo, algunos ingenuos o mentes perversas, en donde sobresalen las y los periodistas, salvables tres, y mucho; se rasgan las vestiduras al desinformar al pueblo y salvar su paga endulzándole los oídos a la clase dominante de hoy, quienes son la misma resaca de aquel mayo histórico, enemigos de de la clase trabajadora que, en verdad es la que genera capital, al afirmar que el movimiento sindical  está politizado; ignoran o pretende defender su paga, por ser periodistas del imperio, al pretende desconocer que "Todo acto social es político y que si ha habido un acontecimiento nacional, tan manchado de dignidad política, es este movimiento de la Huelga del 54, mismo que hay que reflexionar del actuar del Movimiento clasista hondureño.

Se equivocan las y los que cree que la huelga se gestó porque a alguien se le ocurrió gritar ¡huelga! y la huelga se hizo. No y no, fue toda una vida de sacrificios de humillaciones y de la dignidad humana. Fue esto lo que por un deber internacionalista solidario, militantes del partido comunista salvadoreño y dos o tres hondureños entre los que podemos mencionar: Juan Pablo Wainwrigth y Manuel Calix Herrera, quien en 1931 fundó el periódico clasista "El Martillo" por donde usted lo quiera ver, denunciando la situación infamante de los laborantes en la bananeras y al mismo tiempo educando e incitando a las los trabajadores a tomar conciencia de clase explotada, anunciándoles que los trabajadores del mundo estaban en pie en defensa de los derechos laborales por tanto estaban en el deber de capacitarse y  organizarse para enfrentar el reto de la historia; es decir: la huelga del 54.

De más esta  decir que la huelga, en sus más de dos meses de lucha, todas y todos sus integrantes y gestores experimentaron todos los sufrimientos y el desamparo; acosados por los asesinos del tirano de turno, atacada por empresarios conservadores; desprestigiada nacional como internacionalmente por esa misma prensa radial, de ese periodismo de televisión y por el periodismo escrito. Aunque los y las periodistas de ayer manejaron el o los problemas del movimiento huelguístico bananero con odio, desprecio y saña actuando, hablando y defendiendo a las transnacionales norteamericanas, tan así es que, las y los periodistas de hoy en día, así como los empresarios conservadores y los gobernantes impuestos por el o los grupos del poder estadounidense ven con horror, con desprecio las conmemoraciones de cada primero de mayo. ¡Claro que hay excepciones!, Diario TIEMPO fue el único medio escrito que editorializó de manera analítica, cuestionativa y denunciativa acerca de mejores planteamientos para futuras contiendas.

Por todos estos apuntes aquí rememorados es imperioso el deber del movimiento sindical hondureño de replantearse nuevas e innovadoras formas de lucha, comprender que La tiranía del proletariado solo es válida para aquellos países en donde se ha transformado el Estado democrático impuesto por el imperialismo; que debe el sindicalismo hondureño capacitar a sus bases, deben sus dirigentes entender que es un deber renovar sus cuadros de dirección. Hay dirigentes sindicales que están de directivos Casi desde la época de la huelga de mayo, haciendo con estas  prácticas  marrulleras  degenerar y desprestigiar el movimiento sindical hondureño. Deben crear una sola Central Obrera con dirigentes nuevos, combativa y leal a sus bases, deben, y aquí si vale que la vieja dirigencia sindical sea algo así como un consejo de honor sindical deben crear un programa radial, un periódico escrito o, porque no, un propio medio de comunicación ¡¡¡¡Háganlo¡¡¡¡ pero Háganlo ya.     
 
Conocedor  de movimiento sindical hondureño, estudios de desarrollo desde 1977, creo conocerlo muy bien.- He visto desfilar por las dirigencia de juntas directivas a muy buenos dirigentes, así como, es  un deber decirlo y denunciarlo que vi y veo continuamente a “conductores”  del sindicalismo especialmente del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH), que en un ayer no muy lejano eran furibundos marxistas-leninistas, argollas de SITRAUNAH y hoy por hoy son  renegados  y calumniadores de su ex sindicato. Es más, son verdugos contra sus propios  compañeros que  un día condujeron más mal que bien, hoy están al servicio incondicional de la señora rectora auto nombrándose Doctores, Abogados;  olvidando que mas de alguno de estos esquiroles son ex presidiarios y que, sus hijos e hijas y hasta sus esposas, los y las tienen estudiando en la Cuba socialista. Por estos  errores  debe continuar el señalamiento de estos personajes nefastos el sindicato de la UNAH, estos actos de oportunismo es lo que cada día el movimiento sindical hondureño se ha desprestigiado; dejando con esto dejar de ser lo que un día fue: Reserva moral del sindicalismo nacional.

Dejamos aquí estas  lecciones y reflexiones de la huelga del 54 con el  fin único de que, el movimiento sindical de mi patria  comprenda que la historia está en un continuo movimiento, por tanto los gremios populares deben de ir a la par del  la  dinámica de la  historia.- Termino recomendándole a las dirigencias sindicales  que, se deshagan de los bebesarios sindicales para  que, puedan criticar a las dinastías políticas;  engendro del  oprobio  en los  partidos políticos del patio.- Y por favor ya basta de que mayo es el camino….. sea creativos, por  ejemplo digan y repintase ¡Hoy luchamos por la victoria del mañana! o ¡La historia es el camino de lucha para la victoria del mañana!.  Si no se renuevan, si no se revolucionan a sí mismos, no podrán revolucionar a los demás. Compañeros, aprendamos de la historia.   

Comentarios

  1. La historia un tesoro que lo tenemos alcance de nuestras manos, un hecho completamente humano levantarse en contra del imperialismo yankee que solo trajo desigualdad social. no puede ser que ahora no queramos recordar aquellos, que sufrieron la represión militar dentro y fuera de esa maldita "prisión verde". Estudiantes conocer no significa sentarse en las aulas de clase y copiar. santa Revolución levantemos el rostro en contra de un sistema implantado a la fuerza llevando a miles de hondureños a la muerte. viva mi patria

    ResponderEliminar
  2. Compañero, muy importante su apunte. Y de eso se trata este blog, de poner ante la vista de los compañeros y compañeras y de quien interese, este tipo de temáticas olvidadas por quienes controlan el poder.
    Gracias por tomarse el tiempo para la lectura. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...