Ir al contenido principal

Hace frio en el alma Papá

 


 

 “La tarde está muriendo

como un hogar humilde que se apaga”.

-          Antonio Machado

A las cinco de la tarde soy el hombre más triste del mundo. Desde que ya no estás, mi camino no me lleva a tu mirada y tus pláticas. No tengo donde ir, húmedos mis ojos, atesoran el recuerdo maldito de tu ausencia.

Cargar la cruz de tu ausencia es el castigo más grande por no aprender a vivir. Ya no sirve de nada subir las gradas del algún lugar, porque es mentira que llegarás a un mejor lugar. Subo y pienso que te saco de camilla y nos vamos juntos a reírnos de la muerte y su última trastada. No te veo al buscarte en ese maldito pasillo en donde me recriminaste por no sacarte y dejarte descansar eternamente como vos querías, pero mi amor por vos confiaba en una recuperación rápida y poderte tener en casa.

Me quedé con tu herencia de odiar los hospitales por ser la guardería de la muerte diaria. Porque no existe nadie que te auxilie y cure las heridas del alma y las noches de insomnios, custodiando que tu sueño sea realmente recuperador.

A cada hora pienso en cómo será la mañana de nuestro abrazo. Lo pregunto y nadie me responde, quien sabe por qué me esconden la respuesta. ¿Dónde estás? ¿Por qué no me llevaste y te fuiste escondidas para no verme llorar? ¿Quién me cobijará los pies en la madrugada para no tener pesadillas?

El camino hacia tu libertad eterna es ahora el peso de solo contemplarte humano, espléndido con la flor en tu solapa y el amor en tus manos. Mi puño izquierdo es débil sin tu presencia firme en el tiempo y espacio.

“Me miro en el espejo y veo tu rostro”, la despedida de esa tarde, con tu mirada serena, fija hacia donde querías estar. Ya no eras de esta tierra. Cuando me di la vuelta, mi última mirada fue con tu rostro cubierto, vos ya sabías que no nos veríamos nuevamente. Yo no sabía, me aferré a un beso final para seguir caminando con mi propia cruz.

Tengo el carácter horrible y ya no estás para darme la calma, para regañarme; no estás para decirme con la convicción de tu visión de futuro que vendrán tiempos mejores. Todo sabe a llano y ausencia, solo las manos de mi madre me dan paz en cualquier punto de estas 24 horas de hastío.

Felix Cesario es el eco permanente de tu herencia de dignidad, el tatuaje eterno de tu lejanía, el nombre que resuena en los muros de la opulencia y en las conciencias traidoras y carroñeras. Cada vez que mencione tu nombre, será la victoria total en donde no habrá nadie que te llame cobarde o traidor a tus principios.

Pero cumpliste tu palabra hasta el final. Te fuste “con los paisajes, los lluviosos recuerdos y el encantamiento amarrado con un nudo ciego”. Soy el retrato de tus heridas, de las huellas de tu tortura. Soy tu eterno cómplice de la risa y la soledad.

"Tu promesa del retorno me dio el coraje para sobrevivir dolorosamente en este refugio de ingenuos y alacranes; en este charco del fango y el lirio, aquí, en donde solo pueden habitar los seres que se aman y se odian mortalmente hasta la muerte". Fragmento del poema La Ciudad.

A las cinco de la tarde soy el hombre más triste del mundo y siento frio en el alma Papá. El reloj es mi enemigo y por ello aprendí a no preocuparme por el curso de las horas. Mi brazo reposa en la soledad de tu mano ausente. Al final, escribo porque ya no puedo contener el grito montado en cólera reclamando amor en esta ciudad triste; o porque fue uno de los tantos esfuerzos que viste recompensada en tu vida, enseñarme a ser alguien y dejar huella en cada relato. No sé, solo escribo para vivir en soledad.

En algún lugar de la distancia, nos espera el café de la tarde con sabor a ternura. Vos poné la hora, ahora te tocará venir por mí. Todo está en su lugar, los matones a la derecha y los traidores a la izquierda. Todo está en la memoria, nada fuera del amor en el corazón del ideal exacto.

Pronto Papá, tengo miedo de estar solo.

 

07 de septiembre de 2023

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...