ADUNAH: La máxima casa de estudios no forma ciudadanos críticos ni da ejemplo de democracia participativa
![]() |
Foto: Diario El Heraldo |
Luego del auge de las protestas estudiantiles en la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), otros actores han manifestado
su descontento hacia la falta de dialogo y muestra de intolerancia mostrado por
parte de las autoridades de esta casa de estudios. Muestra de ello es el
pronunciamiento emitido por la Asociación de Docentes de la UNAH (ADUNAH) este
sábado 18 de julio.
El escrito destaca que la ola de violencia a la cual se
enfrentan distintos sectores de la sociedad hondureña ha desencadenado hasta el
asesinato de algunos de sus líderes “varios miembros de la comunidad
universitaria Docentes, estudiantes y personal administrativo han perdido la
vida y sus casos no han sido aclarados”.
Sobre el intento privatizador de lo público, la ADUNAH
denuncia que no existe un verdadero planteamiento que contradiga tal acción
argumentando que la intervención del sector privado disminuirá la corrupción
“como si lo privado fuese inmune a la corrupción”.
En la misma linea con las últimas acciones en la máxima casa
de estudios, el sector docente manifiesta que la privatización ha hecho eco en
los pasillos universitarios y se muestra por medio del irrespeto a las leyes
laborales, caso concreto el desconocimiento a la Junta Directiva del Sindicato
de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH) el cual lleva más de tres años exigiendo
la firma del décimo quinto contrato colectivo.
“… la intervención de todos los sistemas de previsión
(incluido el INPREUNAH) y la tendencia a reducir las jubilaciones son claros
indicios que el país se encamina a situaciones que en vez de disminuir la
desigualdad social y la miseria profundizan estas y ello empeorará en vez de
mejorar. Por eso es importante generar un proceso en que la participación
ciudadana construya un proyecto… que revierta la actual situación” cita el
pronunciamiento.
Cuestiona además la falta de voluntad para la construcción
de un dialogo incluyente entre todos los sectores que conforman la comunidad
universitaria. Agrega el posicionamiento de los y las docentes que la UNAH
debería ser ejemplo para la nación “pero que hoy bajo un gobierno autoritario y
no democrático ni forma ciudadanos críticos ni da ejemplos de democracia
participativa”.
La historia lo registra y no miente
Las autoridades universitarias comandadas por la rectora
Julieta Castellanos se muestran contrarias a todo intento de oposición de los
sectores gremiales y de un movimiento estudiantil con nuevas ideas y con un
compromiso de participación en la toma de decisiones en la UNAH.
Sin embargo hechos en el pasado ligan a la rectora
Castellanos precisamente la conducción
de la Asociación de Docentes de la UNAH y generó procesos de lucha en pro de
las reivindicaciones de los trabajadores de la educación superior.
Castellanos fue presidenta de la ADUNAH por un periodo de
dos años comprendidos entre 1997 a 1999. En su mandato condujo la toma de las
instalaciones de Ciudad Universitaria por un periodo de tres semanas. La
exigencia en aquel momento era el cese a la contratación de docentes por parte
de los Decanos y directores de centros regionales que obedecieran a intereses
de estos últimos para tener control de los diferentes claustros de profesores.
Hoy, a 16 años de esta acción de protesta, Julieta
Castellanos en su papel de autoridad reprime a los y las estudiantes que
mantienen desde hace seis día tomadas las instalaciones de Tegucigalpa y San
Pedro Sula exigiéndole un dialogo, el reintegro del periodo académico para la
carrera de Odontología en UNAH Valle de Sula y la cancelación de una tabla de
unidades valorativas que no contó con la participación de ellos y ellas.
Comentarios
Publicar un comentario