Ir al contenido principal

ADUNAH: La máxima casa de estudios no forma ciudadanos críticos ni da ejemplo de democracia participativa




Foto: Diario El Heraldo


Luego del auge de las protestas estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), otros actores han manifestado su descontento hacia la falta de dialogo y muestra de intolerancia mostrado por parte de las autoridades de esta casa de estudios. Muestra de ello es el pronunciamiento emitido por la Asociación de Docentes de la UNAH (ADUNAH) este sábado 18 de julio.

El escrito destaca que la ola de violencia a la cual se enfrentan distintos sectores de la sociedad hondureña ha desencadenado hasta el asesinato de algunos de sus líderes “varios miembros de la comunidad universitaria Docentes, estudiantes y personal administrativo han perdido la vida y sus casos no han sido aclarados”.

Sobre el intento privatizador de lo público, la ADUNAH denuncia que no existe un verdadero planteamiento que contradiga tal acción argumentando que la intervención del sector privado disminuirá la corrupción “como si lo privado fuese inmune a la corrupción”.

En la misma linea con las últimas acciones en la máxima casa de estudios, el sector docente manifiesta que la privatización ha hecho eco en los pasillos universitarios y se muestra por medio del irrespeto a las leyes laborales, caso concreto el desconocimiento a la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH) el cual lleva más de tres años exigiendo la firma del décimo quinto contrato colectivo.

“… la intervención de todos los sistemas de previsión (incluido el INPREUNAH) y la tendencia a reducir las jubilaciones son claros indicios que el país se encamina a situaciones que en vez de disminuir la desigualdad social y la miseria profundizan estas y ello empeorará en vez de mejorar. Por eso es importante generar un proceso en que la participación ciudadana construya un proyecto… que revierta la actual situación” cita el pronunciamiento.

Cuestiona además la falta de voluntad para la construcción de un dialogo incluyente entre todos los sectores que conforman la comunidad universitaria. Agrega el posicionamiento de los y las docentes que la UNAH debería ser ejemplo para la nación “pero que hoy bajo un gobierno autoritario y no democrático ni forma ciudadanos críticos ni da ejemplos de democracia participativa”.

La historia lo registra y no miente    
                                             
Las autoridades universitarias comandadas por la rectora Julieta Castellanos se muestran contrarias a todo intento de oposición de los sectores gremiales y de un movimiento estudiantil con nuevas ideas y con un compromiso de participación en la toma de decisiones en la UNAH.

Sin embargo hechos en el pasado ligan a la rectora Castellanos precisamente  la conducción de la Asociación de Docentes de la UNAH y generó procesos de lucha en pro de las reivindicaciones de los trabajadores de la educación superior.

Castellanos fue presidenta de la ADUNAH por un periodo de dos años comprendidos entre 1997 a 1999. En su mandato condujo la toma de las instalaciones de Ciudad Universitaria por un periodo de tres semanas. La exigencia en aquel momento era el cese a la contratación de docentes por parte de los Decanos y directores de centros regionales que obedecieran a intereses de estos últimos para tener control de los diferentes claustros de profesores.


Hoy, a 16 años de esta acción de protesta, Julieta Castellanos en su papel de autoridad reprime a los y las estudiantes que mantienen desde hace seis día tomadas las instalaciones de Tegucigalpa y San Pedro Sula exigiéndole un dialogo, el reintegro del periodo académico para la carrera de Odontología en UNAH Valle de Sula y la cancelación de una tabla de unidades valorativas que no contó con la participación de ellos y ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Cuestión de principios

La Madre, El Padre y El Crío | Foto: 2019 "... entonces oirás mi voz oirás que te llamo se harán presentes todos tus recuerdos pero no escuches los lamentos de los endebles asesinados que aún ahora no tienen lugar fijo y extrae del espanto de esos días toda la cólera posible". - Fragmento de La Memoria Posible, de José Luis Quesada.   Previo a que la memoria histórica hiciera explosión, tenía en mis manos una lectura de Camilo Cienfuegos, una de las figuras implacables en el proceso de Revolución Cubana; confieso que me fue fácil llegar a uno de los momentos bochornosos en la historia de Julieta Castellanos, quien, en tono burlesco, hizo de una sesión de Consejo Universitario, una algarabía del terror y la burla, donde nos comparó (según ella para ridiculizarnos) junto con mis compañeros con Ernesto, Fidel y Camilo, en aquella foto donde entran triunfantes a la historia de Latinoamérica. Recorrí una década sin detenerme; me pusieron los obstáculos que pudieron, con todo el ...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...