Ir al contenido principal

De la política





Félix Cesario





No hay duda alguna que en nuestro país ya realean, por no decir que ya no existen, los políticos; hablo de los que ven la política como lo que es, una ciencia.

Están los estudiosos de los mandatos del contrato social, de los que ven al Estado como un altar cívico y no como un manjar del hartazgo, para hastiarse de los recursos de nuestra nación. Los estudiosos de la actividad humana de bien administrar y del bien armonizar la convivencia de la hondureñidad están por desaparecer.

Y lo más peligroso que los pocos que aún quedan son de la generación de ciudadanos mayores, hombres que se acercan a los más de ochenta años y con el pundonor de ser ciudadanos honrados, a quienes no les gusta figurar en como candidatos  de su respectivos partidos por temor bien infundados de que ensucien sus nombres.

No dejan de tener razón sus infundadas sospechas, estos decorosos ciudadanos pues es bien sabido que, en nuestro patio se ha manociado el término POLITICA hasta hacerla sinónimo de lo sucio, de lo peor; hasta ser como negocio para volverse millonario de la noche a la mañana; a grado tal que se ha degenerado la palabra Democracia, misma que es superada por la canallocracia, es decir el arte de todo lo posible.

Y más alarmante aún, no se avizoran jóvenes que sean o tengan caracteres de líderes, en el entendido de diferenciar un LIDER, de un dirigente o un activista politiquero. Este fenómeno peligrosísimo se da en los partidos políticos de nuestra aldea, no hay en las actividades partidarias. NO los hay, miren que no menciono mujeres,  pues algunas de ellas parece que gustan aun el sometimiento del patriarcado o bajo el caciquismo rural y montaras de nuestro caserío.

Los partidos políticos están en estado grave, tiende a desaparecer. Subsisten por el solo hecho de sus centuriales nombres y no por su militancia, hombres y mujeres que sean capaces de conducir a sus organizaciones políticas hasta el altar digno de la patria y no, arrastrarlas al pedestal del Estado para destruir a la República.

La Política es un accionar generacional y no una herencia familiar. El político, el  estadista, no se preocupa,  arenga a las masas partidaristas que ya menguan, cansadas y aburridas y, lo que más peligroso, desencantadas de escuchar discursos o mensajes populacheros y repetitivos que deslinda entre lo ridículo y lo ofensivo, hasta para el gran conglomerado humilde que ya detecto que son vistos como simples votos, a quienes hay que usarlos y después botarlos en el basurero de la indiferencia Estatal.

El político debe de poseer mentalidad visionaria, es decir no pensar en ganar las elecciones próximas, sino que, como dilatar el pensamiento y accionar de su partido hacia la dimensionalidad del tiempo; Y de cómo fomentar la generación de cuadros políticos renovados y remozados, para que el Órgano político, similar al cuerpo humanos este en forma y saludable, en el entendido que nana es eterno…el reposo político es relativo…es de estar agregándole nueva sangre nueva para que el sistema político no sea depredado por el animalero que pululan en cada organización política.


No hay duda alguna que La Política y la Democracia en nuestra aldeana comunidad está en estado grave, a un instante de entrar en estado de coma, de hecho ya lo están en un crítico momento vegetativo; Y al paso que el tiempo discurre el Socialismo del siglo 21 les ganará la batalla. Porque los caciques y propietarios de las organizaciones políticas no avizoraron que la democracia ya fue rebasada por el proceso histórico. Hay una lejana esperanza de que se prolongue el sistema Republicano, hay esperanzas. En lo personal nos alegramos por la socialización del capital económico y humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa, su reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuv...

Fotos 2025: ¡Viva el Primero de Mayo!

Foto: Cesario Padilla Conmemorando los 61 años de la Huelga de 1954, que originó una serie de conquistas e influyó para la creación de organizaciones obreras en el país, este Primero de Mayo de 2025, diferentes espacios del Movimiento Popular Hondureño realizaron el histórico recorrido desde el Barrio La Granja, hasta el Parque Central de Tegucigalpa. Aquí un recuento fotográfico de la Movilización. Un trabajador del Sindicato de Trabajadores del Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SITRASANAAYS), porta un cartel con una histórica consigna en las manifestaciones. | Foto: Cesario Padilla Trabajadores y Trabajadoras que integran el Sindicato de la Escuela Agrícola Panamericana (SITRAEAP). | Foto: Cesario Padilla Gualberto Zuniga Díaz, catedrático de la Escuela de Periodismo, hoy goza de su jubilación. Foto: Cesario Padilla Ruy Díaz, reconocido líder magisterial. Foto: Cesario Padilla Afiliados portan una manta del Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infan...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...