Ir al contenido principal

Querido Pablo…

 

Foto del disco "Querido Pablo" de 1985. Tomado de: PERRERRAC
Foto del disco "Querido Pablo" de 1985. Tomado de: PERRERRAC

 

Una tarde, el amor llamó al teléfono, Vivíamos con mi papá en la Arturo Quezada. “Vení escuchá”, me decía con una sonrisa. Al colocarme el teléfono en el oído escuché una frase musical que se grabó en mi memoria

- Si he de morir, quiero que sea contigo.

Es el fragmento de “Yolanda”, una versión de estudio que hizo a mediados de los años 80 el maestro Pablo Milanés, quien murió esta noche (hora hondureña, mañana del 22) en Madrid.

Fue, es y será mi trovador favorito. Donde me tocó hacerle frente a sus posturas de los últimos años, lo hice. Fue mi cómplice de mis días de niñez, como aquella tarde en el Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI), cuando su grupo musical “GUAMO” (nombrado así, en honor a Gustavo Morales, trabajador de esta institución y desaparecido en 1984), cantó “Buenos Días América”.

Pasaron como viento fresco sus canciones y como pude las recopilé, hasta que la tecnología y las plataformas de música me tendieron la mano y llego a cada una, con la misma sonrisa de mi papá en esa tarde con el teléfono en la mano y la canción sonando suavemente del otro lado.

En San Pedro Sula, cerca de 2012, escuchaba Radio Uno; una de sus cuñas que no recuerdo su contenido, fue musicalizada con el tema “Para vivir”, de Pablo. Esa bella entrada con el piano y luego él con su voz y su desfile del primer verso:

-          Muchas veces te dije que había que penarlo muy bien.

Llegó la luz, alegría. “Yolanda” es mi versión favorita y solo me gustaba escucharla después de él, en la voz de Guadalupe Pineda.

Descansa ya mi trovador. Atrás queda las molestias en la salud. Amanecerá muy pronto y hay que darle los buenos días a América.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...