Ir al contenido principal

“Tiempos del Terror”: Es la hora de hablar



Cubierta principal de Tiempos del Terror, una colaboración de Allan Mcdonald.

Llegó la hora de tomarse por asalto la palabra. De arrebatársela a los espurios tribunales empresariales-militares con la estrella azul en su boina rojiblanca. El grito empuja al punto de encarar a quienes hace tres décadas llenaron de sangre, luto y silencio a una hondureñidad que desafió los días y las noches de muerte, ordenadas por las bestias verde olivo y las “Joyas” del terror.

Hombres y mujeres, campesinos y campesinas, estudiantes, cayeron abatidos por las “órdenes superiores” que recibía el Doctor de la gabacha roja y el hablado agrio (me baso en lo que he leído y me han contado mis mayores) de disparar las barras y las estrellas de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) para exterminar el grito popular. Para desgracia de esto seres moribundos de paz en la actualidad, hay sobrevivientes que decidieron ponerle un punto final al silencio, hoy viven y cuentan su testimonio. Por eso, sin casualidad alguna, la poesía se hace necesaria para contar la vida de un sobreviviente que solo pedía un poco de ternura y un país con justicia.

Luego de 35 años de silencio, de papeles con versos escritos a máquina, poemas que desafiaron al tiempo, se juntaron y decidieron, por obra y gracia de su autor llamarse TIEMPOS DEL TERROR. Aquí, Félix Cesario, mas que poeta, mas que periodista, se presenta como un luchador que enfrentó con flores amarillas en su puño izquierdo en alto a las fieras. Lo que le costó su detención temporal por mas de 11 días, en agosto de 1983.

Es tiempo de hablar, de golpear la impunidad de este país verso a verso y como recoge el prologuista de esta obra, el maestro y dirigente popular Sergio Rivera, citando un fragmento de un poema del autor “su contenido no es de odio, ni de venganza, es de esperanza… ‘de derrotar el odio corazón a corazón´”.

Es el momento en que, bajo ninguna excusa, se debe permitir que los verdugos que hirieron este país a sangre, fuego, exilio y muerte, caminen en paz. Sus espaldas deben ser el blanco perfecto para escarbarles sus deudas con las familias de los Roger, los Tomás, las Hildas Rosas, Las Marías Ediltrudis, Los Fideles, las Yolandas, los Manfredos, los Eduardos, los muchos y muchas que no caben en un párrafo, pero si en el corazón de la dignidad hondureña.

Félix Cesario decidió tomarse el verso por asalto en tiempos donde como él mismo lo expresa “los escribidores del patio no han tenido el coraje de escribir la historia de los vencidos y masacrados, pero si han ensalzado a los criminales”.

Tiempos del Terror ya se encuentra impreso, listo para quien guste tenerlo en sus manos, empiece a conocer el testimonio, en tinta viva, de un sobreviviente de la guerra y el amor.

En los próximos días, su autor junto a soñadores y soñadoras, defensores y defensoras de la palabra, presentarán la obra en San Pedro Sula y Tegucigalpa; cuyas fechas están por confirmarse. Igualmente, estos poemas-testimonios pueden estar donde se les garantice la compañía, la buena plática y el canto “por todos los muertos”, a decir de Carlos Puebla.

Agradecidos, tanto el hijo como el autor, por quienes hicieron posible la publicación de TIEMPOS DEL TERROR, un sueño que despertó y para siempre. Desde la casa editora GUARDABARRACO hasta los y las seres, cuyas manos vieron los borradores y dejaron puestas sus inquietudes y sus consuelos para aliviar el dolor del poeta.

A los verdugos, a los torturadores, a los reptiles que se arrastran, mendigos de impunidad. Alisten sus cuentas, ese poemario es otro valor que pasa a sus facturas y que paguen el daño hecho. Apúntenlo en sus lagunas sangrientas de la mente. Ya la historia les cobrará la deuda.

TIEMPOS DEL TERROR y su autor, tienen la palabra.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...