Ir al contenido principal

¿Quiénes nos quitaron a Roger Gonzales?, en el mes de abril





Foto: del archivo del profesor Sergio Rivera.

29 años han pasado desde aquel 19 de abril de 1988. La década aún no terminaba y la guerra seguía en baja intensidad. Un líder estudiantil fue detenido en las cercanías del centro de Tegucigalpa. En ese abril las víboras verde-olivo, con la complicidad de las barras estrelladas del terror, capturaron ilegalmente a Roger Samuel Gonzales Zelaya.

La información trascendió de forma muy escueta en la prensa local y no es extraño. Roger, dirigente de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza “Carlos Virgilio Zúniga” (FESE-CVZ), participó días atrás en uno de los acontecimientos históricos reivindicadores de la soberanía nacional, la quema de la embajada estadounidense en la capital.

24 años tenía Roger al momento de la privación ilegal de su libertad de pensar, de luchar y de gritar su “porque podrán quitarnos todo, menos la alegría”. En ese momento estudiante en el Instituto Técnico de Administración de Empresas (INTAE) y empleado de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR). Dos hombres y una mujer le rociaron gas pimienta para retirarle su pañoleta que usó para ser uno de tantos héroes y heroínas que de forma anónima agarraron a fuego lento la barbarie yankee.

Lo ocultaron, negaron su paradero, las torturas y privación de la libertad es un sufrimiento colectivo. Se lo tragaron las fauses de la Doctrina de Seguridad nacional (DSN). Una purga popular lo rescato y lo plasmó en las calles, en los poemas, en la memoria presente.

Las búsquedas iniciaron, las pintas inundaron la ciudad, las acciones de solidaridad se apostaron frente al histórico templo católico que adorna el Parque Central de Tegucigalpa, de acuerdo a testimonio de sus compañeros y compañeras de lucha.

En casi tres décadas de este hecho, el foco de mermar los diferentes descontentos de los y las estudiantes no han terminado. La resaca de las tres letras del terror DNI, sobreviven y se pavonean en los pasillos universitarios y en los campos abiertos del país. Cuantas movilizaciones populares se realizan y pintan el nombre de Roger en las paredes las borran automáticamente; mas no saben que borran la llegada de la justicia y la verdad.

Hoy se cumplen 29 años de la desaparición forzada de Roger Gonzales. ¿Quiénes nos lo robaron, en el mes de abril?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palabra de honor: presentación a la segunda edición de Carcelaria

  Nada pudo contra la palabra hecha poesía de Félix Cesario. A 46 años de su primera publicación, presentamos este viento fresco revisado por su autor antes de su muerte. Fue un regreso hacia su consagración de los años setenta de la mano de la poesía con amor a pueblo. La edición que tienen en sus manos, refleja tantos sueños resumidos en pláticas, café y nuestras terquedades. Éramos huérfanos en este país digno de mejores tiempos, con hombres y mujeres que lo amen a corazón abierto “en estos días de ternura ausente”, como lo hizo Félix hasta el final. No me atrevo a llamar la presente obra una edición póstuma, su autor se dedicó a corregir, con lápiz lila –su color favorito- estos escritos hasta dejar plasmada su propia muerte vista en el poema “Antes y después que vuelva al polvo”. Félix Cesario se dedicó tiempo completo, una vez jubilado de la docencia universitaria, a trabajar su poesía. En muchas noches y madrugadas fui testigo de verlo desafiar la página en blanco –que e...

Juan Almendares Bonilla, homenaje a un hombre digno

  Juan Almendares Bonilla | FOTO: Luis Méndez Por: Cesario Padilla Siempre me ha gustado llamarlo de dos formas: “El único rector que reconoceré toda la vida” y “símbolo de la dignidad”. Lo primero, porque vengo de una estirpe que condenó y fue victima del asalto a la UNAH en 1982 por el poder civil y militar, donde se impidió, de una forma asquerosa la reelección como rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el segundo apelativo, él todavía no lo sabe. Este es un preámbulo para hablar de Juan Ángel Almendares Bonilla. Es incuantificable el número de personas que hemos sido beneficiarios con su trato, como médico y como compañero, en diferentes momentos que el país ha necesitado de nuestras posturas y acciones. Esto es poco para hablar de este compañero nacido en San pedro Sula, en agosto de 1939. Quien abrazó la Medicina y su compromiso hacia los desposeídos. Un digno ejemplo de humanismo. Académicamente, lo respaldan sus estudios en la UNAH, donde obtuvo...

La criminalización contada 10 años después

PRIMERA PARTE  Llegué a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el año 2010 a cumplir mis dos sueños; cursar una carrera y militar en un espacio organizativo dentro de la comunidad estudiantil. Esta dualidad reforzó mis recuerdos de niño, donde aprendí cada entrada y salida, recorrí todos sus edificios hasta llegar mi etapa de integrarla para el avance de mis anhelos personales y profesionales.  Estos recuerdos, me acompañaron cuatro años después, en noviembre de 2014, cuando recibía un citatorio firmado por quien dirigía (indignamente) el Decanato de Ciencias Sociales, donde se me acusaba por alterar el orden e impedir el desarrollo de actividades académicas. En realidad, al reinado de las soberbias comandado por Julieta Castellanos y su atajo de parásitos, mal llamados autoridades, le causaba rabia que un grupo de estudiantes debatiéramos públicamente, en asambleas abiertas en la plaza Eduardo Becerra Lanza de Ciudad universitaria, las inconformidades que pro...